William Moulton Marston, un psicólogo celebre por inventar el polígrafo -detector de mentiras- creó a Wonder Woman (Mujer Maravilla) en 1,941 como modelo de la perfección femenina. Para el mundo de la televisión, la cantante y miss Mundo-USA Lynda Carter es la tercera mujer que desempeñó el papel de la súper heroína y fue la única con su habilidad para actuar y carisma que logró impresionar a los televidentes de su país y del mundo desde 1,975-1,979.Rememoremos como esa teleserie llego a ser una realidad en esos ‘discotequeros’ tiempos. El primer intento de mostrar a la Mujer Maravilla en los televisores estadounidenses fue con la joven actriz Linda Harrison que seria conocida por su papel de Nova en los filmes “El Planeta de los Simios” y “Bajo el Planeta de los Simios” En 1.966, los canales de televisión estadounidenses se quedaron impactados por el triunfo sorpresivo de “Batman”, inmediatamente todos comenzaron a preparar un programa del mismo estilo. El productor de “Batman”, William Dozier, había lanzado rápidamente “el Avispón Verde” con un contenido más serio.



Ross no acepto la propuesta y se hizo a un lado. El 12 de Marzo de 1,974 se estrenó el telefilme escrito por John D. F. Black, aquí vemos a una Mujer Maravilla ayudando al agente Steve Trevor (Kaz Garas) persiguiendo al villano llamado Abner Smith (Ricardo Montalban) quien tiene en sus manos unos libros en código que contienen información secreta sobre espías del gobierno de los Estados Unidos. Este piloto fue repetido en Agosto del mismo año y confirmando la poca atención de los televidentes, ABC no solicito una teleserie. Un ejecutivo de ABC reconoció después que la decisión de alterar el personaje fue un error y este bodrio visual esta catalogado por muchos como una ocurrencia muy tonta en la televisión estadounidense. La frase célebre “a la tercera, va la vencida” fue el lema de ABC-TV, al poner a Lynda Carter como protagonista y ambientar el telefilme como la original historieta de la era dorada de los comics, fue un triunfo popular y con aceptación de la critica en general. A pesar del traspié, ABC, Warner Bros. y el productor Douglas Cramer sabían que tenían una serie ganadora pero que fue mal desarrollada. Así que se volvió a buscar a Ross y en esta ocasión, se le permitió escribir y producir como él quería “la nueva y original Mujer Maravilla”, un titulo muy rimbombante para diferenciar y evocar al mismo tiempo a el anterior piloto. Evitando el sainete de “Batman” y enfatizando en la aventura, algunos toques humorísticos y una nostalgia por los años cuarentas. Después de una intensa búsqueda de talentos, una ex ganadora de concurso de belleza y cantante llamada Lynda Carter fue elegida para el rol protagónico. Lyle Waggoner, actor conocido en ese tiempo por participar en el show cómico de Carol Burnett, fue escogido para ser Steve Trevor, Waggoner fue también recordado por algunos productores por casi haber obtenido el papel de Batman, que le ganó Adam West.


Por estas vacilaciones, Warner Brothers Televisión ofreció la serie a CBS-TV –el canal que transmitía “Hombre Araña” con Nicholas Hammond y “El Increíble Hulk” con Bill Bixby y Lou Ferrigno- este canal la aceptó pero con la condición de dejar la segunda guerra mundial y trasladar las aventuras al año de 1,977 con el titulo de “las nuevas aventuras de la Mujer Maravilla” En su segunda temporada ( la primera temporada para CBS) los cambios fueron aceptables –disfraces, locaciones, música, escenografía, todo- poco a poco se elimino toda referencia a la segunda guerra mundial. En su tercera temporada, hubo más cambios para tratar de captar al público adolescente. Se modernizo el programa desde el vestuario hasta la música de los créditos, se utilizaba como elemento cómico a un pequeño robot, los episodios tenían que incluir tópicos actuales de la sociedad estadounidense como montañas rusas, patinetas, discotecas, invasiones extraterrestres. En casi todos los episodios, los jóvenes adultos o adolescentes participaban de la aventura como las figuras principales.

Escrito por Héctor Augusto Sovero Gastañeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario