

Mientras la segunda Guerra mundial arrasaba Europa, en Estados Unidos, la idea de un súper héroe patriótico parecía algo bueno para el negocio de las historietas. En 1,940, hizo su aparición, El Escudo –escrito por Harry Shorten y dibujado por Irv Novick- el primero de los personajes importantes en Pep comics de MLJ Magazines (hoy Archie Comics Publications) convirtiéndose en una gran sensación. Al año siguiente, Joe Simon hizo un boceto de su versión de súper héroe patriótico que llamó Capitán América y se lo ofreció a Martin Goodman, dueño de Timely comics (hoy Marvel Entertaiment Inc.) y donde laboraba Simon. Goodman aceptó publicar el personaje.
Cuando apareció el comic del Capitán América en 1,941, los Estados Unidos aun no habían entrado en guerra contra Alemania y sus aliados del Eje.
Ese periodo del tiempo fue embarazoso para los estadounidenses, pues existían facciones internas que apoyaban el régimen nazi y manifestaban que su país no debía entrometerse en el conflicto del continente de Europa. Pero todo lo contrario sucedía en CAPITAN AMERICA, el nuevo héroe desde su primer número le lanzaba puñetazos a Adolph Hitler en la portada.
El segundo número mostraba que volvió a enfrentarse a Hitler. La colección fue un éxito en las ventas y ciertamente que le molestaba a los simpatizantes nazis, esta situación trajo algo de problemas.
Ese periodo del tiempo fue embarazoso para los estadounidenses, pues existían facciones internas que apoyaban el régimen nazi y manifestaban que su país no debía entrometerse en el conflicto del continente de Europa. Pero todo lo contrario sucedía en CAPITAN AMERICA, el nuevo héroe desde su primer número le lanzaba puñetazos a Adolph Hitler en la portada.
El segundo número mostraba que volvió a enfrentarse a Hitler. La colección fue un éxito en las ventas y ciertamente que le molestaba a los simpatizantes nazis, esta situación trajo algo de problemas.
El tratamiento irreverente del líder alemán por el grupo creativo en el comic, enfureció enormemente a los nazis estadounidenses, inundando la editorial con cargas de correo de odio y llamadas telefónicas obscenas y feroces, finalmente se reportó estos hechos al departamento de policía y una guardia policial ocasional se dio por los pasillos y oficinas de Timely. 

Lo más resaltante del caso fue la llamada telefónica de Fiorello LaGuardia, el alcalde de Nueva York, pidiendo hablar con el editor de Timely comics (Joe Simon) y al hacerlo, dio felicitaciones a todos por el gran trabajo que hacían en CAPITAN AMERICA y prometiéndoles protección de las amenazas, asegurándoles a Simon y Kirby que no recibirían ningún daño.
"Yo le agradecí. Fiorello LaGuardia, ‘la pequeña flor’ era conocido como un lector ávido de comics quien llegó a dramatizar las tiras cómicas en programas radiales durante las huelgas de periódicos para que los chicos pudieran seguir al día con sus personajes favoritos" recuerda Joe Simon.
"Yo le agradecí. Fiorello LaGuardia, ‘la pequeña flor’ era conocido como un lector ávido de comics quien llegó a dramatizar las tiras cómicas en programas radiales durante las huelgas de periódicos para que los chicos pudieran seguir al día con sus personajes favoritos" recuerda Joe Simon.
Meses después, Japón atacó a Estados Unidos, posteriormente Italia y Alemania le declararían la guerra en diciembre de ese año, con todo esto, los simpatizantes nazis dejaron de hostigar activamente a Timely.
En época de guerra y antes de la existencia de la televisión, niños y adultos en muchas partes del mundo, iban semanalmente a las salas de cine, a ver y oír las seriales en filme. Estas seriales eran de diferentes géneros de acción (vaqueros, ciencia ficción, policiales, misterio) y los superhéroes también formaban parte del ambiente cinematográfico. Generalmente, al espectador le tomaba más de 3 meses para ver la aventura completa (se producían casi siempre 15 episodios, dependiendo del presupuesto o éxito del producto) al final de cada capitulo, el héroe, solo o acompañado, se enfrentaba a una situación atemorizante y de muerte segura, que dejaba al publico ansioso de saber como se resolvía el dilema y eso solo uno podía saberlo, volviendo la siguiente semana al cine.
En época de guerra y antes de la existencia de la televisión, niños y adultos en muchas partes del mundo, iban semanalmente a las salas de cine, a ver y oír las seriales en filme. Estas seriales eran de diferentes géneros de acción (vaqueros, ciencia ficción, policiales, misterio) y los superhéroes también formaban parte del ambiente cinematográfico. Generalmente, al espectador le tomaba más de 3 meses para ver la aventura completa (se producían casi siempre 15 episodios, dependiendo del presupuesto o éxito del producto) al final de cada capitulo, el héroe, solo o acompañado, se enfrentaba a una situación atemorizante y de muerte segura, que dejaba al publico ansioso de saber como se resolvía el dilema y eso solo uno podía saberlo, volviendo la siguiente semana al cine.


Como lo están leyendo, Goodman no cobro ni un centavo, pensando que la serial le redituaría como publicidad para que la gente comprara sus comics. Esto ya no ocurre en esta época. Aunque la serial "CAPITAN AMERICA" rindió muy bien en los teatros estadounidenses, Republic decidió terminar con todas sus seriales, debido a los altos costos de producirlas (cada serial le costaba $222,906) en esos años dorados.
A fines de los años sesentas, Marvel lanzó a la venta sus primeras novelas escritas (no ilustradas) sobre sus personajes populares. En "Los Vengadores combaten al destructor de la tierra" aparece el Capitán América liderando a los héroes más poderosos de nuestro planeta. Escrito por el conocido Otto Binder, el villano de la novela se llamaba Karzz, el conquistador –las similitudes con Kang, su archienemigo de los comics, son inconfundibles para los fanáticos de los Vengadores- pero es la segunda aparición de Cap en 1,968 con "Capitán América: el gran robo del oro" por Ted White, donde figura verdaderamente un uso único del personaje, quien para el poco tiempo en su regreso a los comics, fue original: durante el proceso de ‘Operación: Renacimiento’, aparte de administrar una dieta exhaustiva de vitaminas, calcio y químicos para mejorar el débil cuerpo de Steve Rogers, su esqueleto fue fortalecido con acero inoxidable, esta aleación metálica le fue inyectada por tubos insertados hasta la médula (este recurso de los huesos cubiertos por dentro y afuera con metal, antecede a la trama utilizada con el metal adamantio en el esqueleto del mutante conocido como el Glotón) posteriormente, Rogers recibiría fuerte alimentación y preparación física para asimilar la formula secreta del Dr. Antón Erskine que incrementaría su metabolismo, reflejos y control sobre las funciones corporales, en especial de su sistema nervioso. Toda una trama de película. 
Durante la popular permanencia en el comic por la dupla John Byrne-Roger Stern casi finalizando los años setentas, ellos consideraron la idea de traer de regreso al original Bucky. Pero nunca llegaron al punto de desarrollarla para su publicación. Ambos habían brevemente imaginado hacer que el Capitán América visitara algunos veteranos heridos por la segunda guerra mundial y en su camino se cruzara con un hombre sin brazos ni piernas en un estado vegetativo, quien despierta emocionado al ser saludado por Cap ¡es Bucky! James Buchanan Barnes esta vivo.
Rápidamente, Stern y Byrne se dan cuenta que esta historia eventualmente llevaría a otro escritor en el futuro hacer algún tipo de relato trayendo a Bucky de nuevo a la acción vía clonación o transferencia mental, etc., concluyendo que será mejor servido el personaje dejándolo muerto. Pero aún así, ellos siempre utilizaron a Bucky en el número especial celebrando los 40 años de Cap en CAPITAN AMERICA #255.
Vamos a los años ochentas, donde un escritor planeó matar al Capitán América durante su estadía en el comic.


Durante la popular permanencia en el comic por la dupla John Byrne-Roger Stern casi finalizando los años setentas, ellos consideraron la idea de traer de regreso al original Bucky. Pero nunca llegaron al punto de desarrollarla para su publicación. Ambos habían brevemente imaginado hacer que el Capitán América visitara algunos veteranos heridos por la segunda guerra mundial y en su camino se cruzara con un hombre sin brazos ni piernas en un estado vegetativo, quien despierta emocionado al ser saludado por Cap ¡es Bucky! James Buchanan Barnes esta vivo.
Rápidamente, Stern y Byrne se dan cuenta que esta historia eventualmente llevaría a otro escritor en el futuro hacer algún tipo de relato trayendo a Bucky de nuevo a la acción vía clonación o transferencia mental, etc., concluyendo que será mejor servido el personaje dejándolo muerto. Pero aún así, ellos siempre utilizaron a Bucky en el número especial celebrando los 40 años de Cap en CAPITAN AMERICA #255.
Vamos a los años ochentas, donde un escritor planeó matar al Capitán América durante su estadía en el comic.

"Es cierto, mi ultimo año en la colección fue una larga saga continuada sobre la batalla final del Cap con el Cráneo Rojo. El punto critico iba ser CAPITAN AMERICA #300 de tamaño doble -de páginas- en donde el Cráneo Rojo muere y Cap, después, en ese tiempo, de 40 y algo más de años de resolver problemas con los puños, comienza a preguntarse si existe otra manera de vivir sus ideales y cambiar el mundo. En la propuesta que le presente a mi editor –el finado- Mark Gruenwald, Cap, en última instancia, iba a desaprobar la violencia como herramienta para el cambio, esencialmente rechazando la postura superheroica entera, y comenzando a trabajar por la paz mundial. Tengan presente que esto era una idea muy radical en esos días, durante el punto más alto de guerra fría/ "imperio maligno" de Reagan. Mi plan era que el mundo se volvía en contra de Cap, su propio país lo rechazaba como un no-estadounidense, otros lideres mundiales lo rechazaban: los únicos aliados que el iba a encontrar en su búsqueda por el cambio global serian el Sub-Marinero y Doctor Doom. Este era el periodo cuando Jack Monroe alias Nómada (Bucky II, quien reemplazó al original en los años cincuentas) era el socio de Cap…y Jack, con su mentalidad de guerra fría, seria manipulado por los enemigos de Cap. En lo culminante, cuando Cap habla ante una concentración de sus pocos partidarios que permanecen, Nómada (posándose sobre un techo al otro lado de la calle) lo asesina. Solamente entonces, con Cap muerto, el mundo se daría cuenta lo que ellos tenían. En homenaje a Cap, todas las naciones del mundo bajarían sus armas por una hora. Una hora de paz sobre la tierra. El plan entonces era encontrar un reemplazo para Cap.
Yo jugué con la idea de Sam Wilson, el Halcón, se convirtiese en el nuevo Cap…pero como yo lo recuerdo y enfrentémoslo, ha sido mucho tiempo, yo finalmente me decidí con Cuervo Negro, un personaje nativo de América que yo utilizaba en la colección, como el nuevo Capitán América ¿Quién mejor para representar América que uno de los primeros americanos? Gruenwald aprobó todo esto, yo escribí CAPITAN AMERICA #300 de tamaño doble, seguí adelante y planificaba las siguientes dos o tres historias en el arco; pero Jim Shooter, editor en jefe, escucho lo que estábamos planeando y aniquiló la idea. Esencialmente, Jim dijo que mi idea violaba al personaje de Cap, que Steve Rogers nunca actuaría así. 

Entonces el número 300 fue reducido a un comic normal y substancialmente reescrito, yo pienso que por el mismo Jim o quizás Gruenwald bajo la dirección de Jim. Lo cual es la razón que use un nombre falso en los créditos y renuncié al comic. En esa época, yo estaba furioso, pero en retrospectiva, yo comprendo totalmente la decisión de Jim Shooter, un editor brillante, un tipo que realmente me ayudó a lo largo de mi carrera en los primeros días, él era el custodio del Universo Marvel, él tenía que proteger los personajes como él los comprendía. Como ya lo dije, mi idea era extremadamente radical para esos días. Lo que quiero decir ¿Cómo el Capitán América va estar envuelto en una controversia política y luego va ser asesinado? ¿Cómo podría algo de eso suceder? Eso solo nos muestra como cambian los tiempos".
Sobre la conversión de la personificación del soldado estadounidense en un pacifista, la idea que propuso DeMatteis fue terriblemente errada para el personaje del Capitán América, el pacifismo es una noble filosofía, pero inaplicable a un personaje de comics creado para utilizar la violencia solamente cuando es la única solución (recuerden que fue creado para combatir las fuerzas del Eje) fue extremadamente ridículo de su parte en esa era, sugerir que Cap pueda ser del nivel de un Gandhi (por poner un ejemplo) ver a un sujeto como el Capitán América que renuncie por la violencia es como admitir que toda su vida no fue nada más que una mentira. Cuando los temas se repiten en el trabajo de un escritor es debido a que es un reflejo del autor mismo o él es un gacetillero quien solamente reexamina la misma idea todo el tiempo.
Esto muestra a Jim Shooter como un editor en jefe que siempre pensaba en la identidad de la marca que su compañía editaba, que él siempre pensaba en el siguiente movimiento de sus publicaciones. La historia como la ha descrito DeMatteis parece interesante y provoca controversia. Si hubiera llegado a realizarse, tal vez, ahora seria recordada ¿pero cuál hubiera sido el estado del comic si tal acto hubiera sucedido? ¿Cuánto tiempo real se hubiera sostenido esa saga? ¿10, 8, 6, 3 años o 1 año? ¿Meses? ¿Habría una enorme cantidad de lectores dispuestos para comprar un Cap pacifista, que seria reemplazado casi instantáneamente por un personaje desconocido para el mundo? ¿Qué harían ustedes en los zapatos de un editor que tiene que asegurar a la empresa que no habrá perdidas monetarias? Y como es una regla ya cantada, lo que los lectores exigen, tarde o temprano se les tiene que dar ¿Qué se hace? ¿Resucitar al Capitán América y hacer una historia donde renueve su compromiso con la violencia? ¿Cómo podría el personaje zafarse sin ningún daño moral? ¿Cómo podría el público resarcirse de un gasto inútil al ver nuevamente cambios radicales que no son apoyados por la editorial? Shooter debe haber hecho estas preguntas y muchas otras más que uno desconoce. Bien por eliminar esa historia. Este hombre tiene defectos y muchos sintieron antipatía por él cuando era el patrón, pero los que lo reemplazaron, embarraron más las cosas en Marvel tan espantosamente que, en retrospectiva, su momento como líder editorial, más y más parece una era dorada (esta parte será más profundizada en
ANGELES Y DEMONIOS MEZCLADOS DE MARAVILLA EN DETERMINADOS COMICS)
Sobre la conversión de la personificación del soldado estadounidense en un pacifista, la idea que propuso DeMatteis fue terriblemente errada para el personaje del Capitán América, el pacifismo es una noble filosofía, pero inaplicable a un personaje de comics creado para utilizar la violencia solamente cuando es la única solución (recuerden que fue creado para combatir las fuerzas del Eje) fue extremadamente ridículo de su parte en esa era, sugerir que Cap pueda ser del nivel de un Gandhi (por poner un ejemplo) ver a un sujeto como el Capitán América que renuncie por la violencia es como admitir que toda su vida no fue nada más que una mentira. Cuando los temas se repiten en el trabajo de un escritor es debido a que es un reflejo del autor mismo o él es un gacetillero quien solamente reexamina la misma idea todo el tiempo.
Esto muestra a Jim Shooter como un editor en jefe que siempre pensaba en la identidad de la marca que su compañía editaba, que él siempre pensaba en el siguiente movimiento de sus publicaciones. La historia como la ha descrito DeMatteis parece interesante y provoca controversia. Si hubiera llegado a realizarse, tal vez, ahora seria recordada ¿pero cuál hubiera sido el estado del comic si tal acto hubiera sucedido? ¿Cuánto tiempo real se hubiera sostenido esa saga? ¿10, 8, 6, 3 años o 1 año? ¿Meses? ¿Habría una enorme cantidad de lectores dispuestos para comprar un Cap pacifista, que seria reemplazado casi instantáneamente por un personaje desconocido para el mundo? ¿Qué harían ustedes en los zapatos de un editor que tiene que asegurar a la empresa que no habrá perdidas monetarias? Y como es una regla ya cantada, lo que los lectores exigen, tarde o temprano se les tiene que dar ¿Qué se hace? ¿Resucitar al Capitán América y hacer una historia donde renueve su compromiso con la violencia? ¿Cómo podría el personaje zafarse sin ningún daño moral? ¿Cómo podría el público resarcirse de un gasto inútil al ver nuevamente cambios radicales que no son apoyados por la editorial? Shooter debe haber hecho estas preguntas y muchas otras más que uno desconoce. Bien por eliminar esa historia. Este hombre tiene defectos y muchos sintieron antipatía por él cuando era el patrón, pero los que lo reemplazaron, embarraron más las cosas en Marvel tan espantosamente que, en retrospectiva, su momento como líder editorial, más y más parece una era dorada (esta parte será más profundizada en
ANGELES Y DEMONIOS MEZCLADOS DE MARAVILLA EN DETERMINADOS COMICS)


Cuando Mark Gruenwald era el escritor del comic, se enfrentó a una peculiar situación que tenia connotaciones raciales. El personaje llamado Lemar Hoskins apareció por primera vez como miembro de los "Audaces Comandos Urbanos" (Bold Urban Commandoes) en CAPITAN AMERICA #323, un grupo también conocido como Buckies (estos sujetos fortachones fingían ser enemigos de John Walker, el súper Patriota.)






Aunque Maguire no terminó de dibujar toda la mini-serie, él trabajó con Nicieza todo el argumento. En el segundo número, el Capitán América se había convertido en una figura nacional y había un par de páginas unidas en su totalidad donde se veían los titulares y encabezados de los diarios sobre la creciente carrera del Cap. Mientras trabajaba en esa escena, Maguire dejó una nota a Nicieza, en donde le explicaba que uno de los encabezados iba a mostrar al Capitán América reuniéndose con John Wayne, Así que Maguire escribió algo a lo largo de su dibujo, la línea "Cap se encuentra con el Duque" (el apodo cariñoso que todos en su país, le decían al actor de cine) y eso es lo que Maguire dibujó. Cuando el número salio a la venta, fue evidente "la atención prestada" por Nicieza y el editor de la saga ante la nota de Maguire.

Al Duque de Windsor nunca se le vio tan…vaquero. Después de la guerra, aparecieron fuertes rumores que Edward VIII tuvo simpatía por Alemania, antes de entrar en combate contra ella. Eso es lo que hace bastante chocante ver la ‘foto’ sonriendo a Cap y dándole la mano a un simpatizante nazi, como aparentemente lo fue el Duque de Windsor. Gran chasco para los encargados de Marvel en ese momen
En 1,992, algunos de los jóvenes dibujantes "súper estrellas" de Marvel no estaban satisfechos con el monto de dinero que recibían y decidieron irse para formar una compañía que publicara sus trabajos (cada uno inventaría su propio sello para realizar sus trabajos independientemente pero todos aparecerían editados bajo el sello que los representaría como una unidad: Image comics) y en ese grupo se encontraba Rob Liefeld -quien había ganado gran popularidad por sus dibujos (agradables para unos y desagradables para otros) y co-argumentando LOS NUEVOS MUTANTES y FUERZA X- bien, en 1,996, todos en la industria del comic trataban de mejorar sus ventas alicaídas con todo tipo de recursos y en el caso de Marvel (aparte del problema de la bancarrota) produjo eventos como ‘el Universo Amalgama’ en sociedad con DC comics e hizo un trato con varias de sus ex súper estrellas para llevar a cabo el proyecto ‘Héroes Renacen’ entregándoles control editorial sobre algunos personajes principales por un año.






El plan incluía la duración en el cargo por 4 años, quizás en tiempo real. Aparentemente, alguien le dio luz verde a Morales, pues según las fuentes, ya estaba muy adelantado en esta historia. Cuando la plana editorial de Marvel encabezada por Tom Brevoort se enteró de todo, surgieron muchos inconvenientes y se llegó a la resolución que NO se haría tal historia presidencial. En vista de la negativa, la siguiente historia propuesta por Morales fue traer de regreso a Bucky (¡!) y nuevamente se discutió por este giro de eventos. Por segunda vez, Morales tuvo que cambiar la línea argumental. Su relación complicada con el centinela de la libertad terminó en CAPITAN AMERICA #28.

Conforme han pasado los años, "traer de vuelta a Bucky" y "Cap para presidente" son 2 de las muletas más grandes en la que todo escritor se apoya cuando trata de encontrar una historia para trabajar en el comic. Muy seguido de cerca con "Cap renuncia", "reemplacemos a Cap" y "maten a Cap", esto solo nos muestra el ambiente que se les vuelve infernal a su alrededor, cuando tratan de imaginar que más se puede hacer con el personaje. Tarde o temprano, todos caen en la misma trampa.

En los viejos días, cuando Cap apareció en LOS VENGADORES #4, mostraba su comportamiento de "hombre fuera de su época" y en los siguientes números, él parecía aceptar rápidamente la modernidad que lo rodeaba.

Los lectores actuales de comics son más sensatos y fogueados, la mayoría acepta y asimila las ideas políticas en las historietas modernas. En los comics estadounidenses, vimos al despreciable Lex Luthor como presidente estadounidense de DC comics ó al diabólico Norman Osborn tomando su lugar en el poder en Washington de Marvel comics. El mundo sigue girando y no lo hace precisamente hacia atrás.

Escrito por Héctor Augusto Sovero Gastañeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario