
Sobre el proyecto fílmico de ‘Sandman’:
Al ser estrenada la segunda película de Hulk en este año, fuimos alertados que no seria una secuela directa sino un reinicio con otro enfoque del popular personaje de Marvel comics. Para bien o para mal, ustedes lo juzgaran, los actores, escritores, productores y el director de la película decidieron adecuarse en parte al estilo de la serie de televisión (1,977-1,981) porque según ellos "tenia la formula mágica".
El finado Bill Bixby (recordado por "mi Marciano Favorito") hacia el papel de Banner y Lou Ferrigno (levantador de pesas con títulos de ‘Mr.Universo’) representaba al Goliat verde. Banner era perseguido por el periodista Jack McGee (representado por el co-protagonista Jack Colvin) quien inicialmente esta obsesionado en capturar y tener la primicia sobre Hulk, luego sabría que es un hombre que tiene los peligrosos cambios y esta empecinado en descubrir su identidad para revelarla al mundo.



Escrito por Héctor Augusto Sovero Gastañeta.
Cuando uno piensa en "peces gordos", esas franquicias claves y jugosas para DC comics, surgen nombres como Batman, Superman y Mujer Maravilla. Este trío demostró sin dudas que son capaces de vender su propia colección, títulos especiales y cualquier otro tipo de serie derivada. Eso ni discutirlo. La novedad entre algunos críticos es que Linterna Verde esta recuperando una buena posición y lo mismo ocurre con Flash. Todos estos personajes han logrado sobrevivir a causa de lo que ellos son, como fueron creados y la forma que han sido mantenidos. Todos los que hemos visto estas historietas durante décadas, notamos una flexibilidad en tratar cosas diferentes, una gran carga de historias y cosas –algunas para olvidarlas- lo que se ve hoy es una respuesta moderna a la inquietud de sus fans, al poner el mejor talento creativo para mantener a los comics en plena actividad. ¿Y los pescaditos fritos? Son los héroes de la segunda fila como Aquaman, Átomo, Hombre Halcón y me detengo porque la lista del multiverso de segundones es grande. Usemos la historia confusa del hombre acuático como ejemplo de problemas en credibilidad. La gran mayoría de las personas tienen conocimiento o recuerdan al personaje por su serie de dibujos animados de los años sesentas y su participación en la versión animada de la liga de la justicia de los años setentas (los Superamigos, ya se hablo de ellos en este blog) Debe existir una dotación leal pequeña de fanáticos, gente que compra y disfruta el comic cuando en ocasiones sale publicado. Pero hasta los mismos editores en DC admiten que Aquaman nunca ha sido un triunfador que logre sacarse de encima el sello de ‘segundón’, todavía existe el reto de cómo lograr superar esa molestia. Claro que se han intentado en el curso de los años diferentes interpretaciones en la historia moderna del personaje –gran cantidad de giros y cambios en los argumentos- dejando al personaje confuso de leer. DC sabe que muchos lectores los han abandonado en la actualidad por sus competidores y están tratando de elaborar una base fuerte para sus personajes (Batman recibe los últimos ritos ¿otra vez?, Superman se va al espacio ¿otra vez?, reinicio de Legión de superhéroes ¿otra vez?) Lo que ellos tienen que hacer es buscar un concepto central que puedan sostener y apoyar al personaje. Y lo que se plantee sea aceptable y creíble, para evitar cualquier confusión futura, si DC no se descuida, puede que logren hacer que la gente vuelva, pero ¿Cuál versión podría utilizarse?¿el clásico Aquaman, la versión furiosa del manco Aquaman de Peter David o el Aquaman vestido de mallas violeta y azul de Neal Pozner? Ese es el lió con Aquaman. Uno se pone a rememorar y se va a dar con un público dividido. Es todo un salto generacional. A muchos les gustó la apariencia del capitán garfio, otros quieren los guantes verdes y chaleco color naranja ¿Y si tratan de mezclarlos?...se espera que sean juiciosos en DC al momento de decidirse.
Los superhéroes en la televisión estadounidense de los años setentas-ochentas siempre fueron recibidos de una forma tibia. A pesar de ser extremadamente populares en sus verdaderas encarnaciones (comics), las empresas de televisión nunca supieron como manejar el material de lo que estaban hechos. Si ponemos como ejemplo a personajes firmes como la Liga de la Justicia, Dr. Extraño y Capitán América, ellos recibían transformaciones televisivas al buscar un publico que nunca se sintió impresionado con lo que veía (como una excepción podemos mencionar que el tratamiento recibido por el increíble Hulk fue algo inusual para los fanáticos del comic pero favorable para los televidentes no lectores/coleccionistas.)
A pesar de ciertas inconsistencias en el desarrollo de la continuidad del ‘Superhéroe por accidente’ (léase argumentos confusos, personajes secundarios claves desaparecidos sin explicación) o la pelea en las clasificaciones televisivas (conocidas como ‘ratings’) se aprobó una tercera temporada con ciertas precauciones por parte de ABC, ordenando tan solo 13 episodios, adoptando una posición de esperar y ver que ocurre con su producto.
Meses después, ABC canceló el programa ‘Superhéroe por accidente’ debido a la baja atención del publico televidente que prefería seguir viendo teleseries como ‘Dallas’ o aceptando nuevos héroes como ‘Knight Rider’ (el Auto Fantástico.) Así, un total de 44 episodios quedan como testimonio de esta peculiar serie.
La señal oficial de la era de los cruces entre películas con personajes de comics de superhéroes estadounidenses se dio con las producciones del Hombre de Hierro y el increíble Hulk. Al igual que en el universo de las historietas, Estudios Marvel pone énfasis en que sus héroes cohabitan en el mismo planeta. En la otra esquina, su competidor DC/Warner ha demostrado con Batman, tener gran poder de convocatoria a nivel mundial y con gran respuesta en la taquilla por parte del público cinéfilo y fanáticos del comic. Mientras esperamos el tercer film con la redención del cruzado encapotado, los otros personajes de la editorial DC no parecen estar a la altura de una gran producción cinematográfica, aunque los ambiciosos ejecutivos anuncian uno que otro proyecto, donde están buscando la manera para utilizar a los superamigos, er, miembros de la Liga de la Justicia ( parece que en el fondo, no gozan de una total credibilidad entre sus compatriotas que quieren verlos en un filme que sea igual de plausible como los de Marvel Studios y Batman)Se ha reportado el interes del conocido Stan Lee en desarrollar varios proyectos animados con figuras populares como Paris Hilton, David y Victoria Beckham, Hugh Hefner con su productora POW! Entertaiment. Pero lo resaltante de esa lista es el inconfundible ex-beatle Ringo Starr. Mientras esperamos que este proyecto se concrete, disfruten de este divertido video al estilo de los años sesentas. ¡Es hora de rockear!
En este siglo de cultura popular de teleseries y películas promocionadas paralelamente en jugueterías y expendios de comida rápida, es bastante peculiar que la renombrada productora fílmica Warner Bros. y todas sus compañías asociadas no logren realizar hasta la fecha, un film (con gente de carne y hueso) de superhéroes que le genere grandes ganancias –excepto Batman– si usted no es conocedor de comics, entérese que existe una gran variedad de personajes en la editorial DC que pasan décadas esperando su oportunidad de aparecer en el cine estadounidense. Ahora, con los billones de dólares que han ganado con el último film de Bats, los ejecutivos de WB se han puesto a pensar como aprovechar esta buena racha con la nueva actitud de inexorable negación de todo tipo de creencias para aplicarla en sus nuevas producciones.
En una conversación con amigos (con apodos como ‘cenicienta’,‘fiona’ y ‘adorable sansoong’) uno de ellos menciono la posibilidad de que la versión cinematográfica de “Watchmen” no sea fiel como la obra original de los europeos Dave Gibbons y Alan Moore. Hace poco, Moore insinuó que (además de pedir a TODOS -fanáticos, cinéfilos, curiosos, simpatizantes- que NO vean la película en el cine, NI la descarguen de la red) ha lanzado una maldición mágica sobre todo el asunto. El británico iconoclasta de 54 años dijo esto a la prensa estadounidense para la red: “Yo encuentro en la forma moderna de filmar como algo absolutamente jactancioso, nos alimentan con cuchara, lo cual tiene un efecto de aguar nuestra imaginación cultural colectiva. Es como si nosotros fuésemos aves recién empolladas levantando nuestras bocas abiertas esperando que Hollywood nos alimente con más gusanos regurgitados.
La película de“Watchmen” suena como más gusanos regurgitados. Personalmente, yo estoy enfermo de gusanos ¿no podemos recibir otra cosa mas? ¿quizás salir afuera? (a comer en restaurantes,‘tu lejano potorro’) hasta gusanos chinos serian un cambio agradable.” Sobre la disputa de los estudios Fox y Warner Bros. él dijo: “¿acaso la película no podrá ser estrenada? Ahora existen esos problemas legales, los cuales encuentro maravillosamente irónicos. Quizás es porque ha sido maldecida desde Inglaterra. Y puedo decirles que yo también voy a estar escupiendo veneno sobre todo esto en los siguientes meses.” Moore lamenta el efecto del canto de sirena sobre los comics contemporáneos: “Existen ahora 3 o 4 compañías con el único propósito de crear no comics sino conjuntos de viñetas para ‘storyboards’ de filmes. Puede ser verdad que la única razón que la industria de la historieta existe ahora es para ese propósito, crear personajes para películas, juegos de salón y otros tipos de mercadería. Los comics son solo una especie de parches confitados aumentando franquicias que podrían ser lucrativos para la achacosa industria de las películas.
Yo entre en los comics porque pensé que era un medio bueno y útil que no había sido explorado en todo su potencial. Aunque yo admire a Will Eisner, quien llevó una aproximación cinemática a los comics, yo pienso que mantener esa aproximación en la historia actual ha hecho mucho daño más que bien. Si uno se aproxima a los comics como una relación pobre hacia lo fílmico, uno se queda con una película que no se mueve, no tiene banda sonora y carece del beneficio de tener una estrella de cine reconocible en el papel principal.” Moore dijo que “Watchmen” es inherentemente imposible de filmar, al relatarnos un cuento épico de un gran numero de personajes con décadas de historia con “una sucesión de técnicas” que no pueden ser trasladadas a la pantalla gigante, entre ellas la técnica del “cuento dentro del cuento”, la cual le tomo a los lectores seguir una segunda historia en el interior como también documentos y los escritos de los personajes. También esta ofendido por el monto de dinero y recursos que van hacia los proyectos de Hollywood. “Ellos toman una idea, la mutilan, la inflan, la infantilizan y gastan $100 millones para darle a la gente un breve escape de sus vidas aburridas y degradadas por el trabajo. Es obsceno y ofensivo. Esta no es la cultura a la cual yo firme para estar. Estoy seguro que sueno igual que Bobby Fischer (ajedrecista estadounidense, “verónica”) cuando habla de ajedrez.” Actualmente, el agudo escritor esta trabajando en nuevas entregas más intrépidas del comic “la Liga de Caballeros Extraordinarios” que trataran sobre una guerra que principia entre insectos gigantes y amazonas desnudas en la luna. “La idea, se vende por si misma bastante bien, ¿no?” (prepárate para comprarla,‘pequeño Juan’) Declaraciones como estas, han provocaron revuelo en la red, dividiendo unos a favor, otros en contra. Surgiendo preguntas como: ¿es un hipócrita arrogante?¿Truco publicitario para comprar productos de Moore? ¿El Líder aparecerá como villano en el film de“los Vengadores”? (pregunta equivocada,‘sacré bleu’) Esto aun no termina, el reloj sigue avanzando.
Yo voy a dar un ejemplo. Yo hice una portada que le iba a entregar a DC comics. Era una portada de Superman…el estaba claramente en un país árabe. En el primer plano estaba un chico pequeño, claramente un chico árabe, sosteniendo un perro. Superman estaba en frente de él, entre él y una explosión en el fondo, protegiéndolo con su capa. Así que nosotros lo tenemos en primer plano con el perro, lo cual fue una equivocación porque los árabes no simpatizan con los perros, y Superman esta protegiendo al chico, y detrás de ellos hay una explosión, y claramente Superman esta salvando al pequeño, salvando un pequeño árabe de una explosión. Yo la ofrecí a DC comics, y yo dije "yo pienso que esta seria una portada grandiosa y yo pienso que alguien debería escribir una historia sobre Superman protegiendo a la gente de morir. Esto sucede con algún chico árabe", su primera respuesta fue "oh, deberíamos entregarlo a un editor y hacer eso." La segunda respuesta fue "oh, quizás no deberíamos hacer eso", ahora entre el comprador y yo, ¿Superman salvando un chico árabe de una explosión? ¿una explosion no-sectaria? Bastante inocente. "Bueno, no queremos a Superman envuelto en Irak, salvando árabes de explosiones, porque eso podría implicar algo". Así que esa portada jamás ha sido usada, esta en una gaveta en mi estudio como un ejemplo de lo que no sucede cuando uno trata de hacer una declaración".







Todos los coleccionistas y admiradores de los comics que hemos visto la película en los cines de nuestros países sabemos muy bien que varios momentos claves de la carrera del vengador blindado fueron adaptados para la gran pantalla, por fortuna se logró preservar la esencia. Para los usuarios que no conozcan bien como comenzó todo, el verdadero origen, partes del comic que fueron omitidas en el film, les esta dedicado este reporte.
Mientras acompañaba a un batallón de soldados para ver sus letales inventos en acción, él pisa una mina oculta y es herido, al despertar se ve capturado por los ‘rojos’-desde el inicio de la guerra fría en los años cincuentas, los comunistas reemplazaron a los nazis y fascistas como villanos de los comics de la era dorada- a pesar de tener esquirlas de metralla alojadas en su corazón y teniendo solo algunos días de vida, el despiadado Wong Chu, un general de Vietnam del Norte, le ordena que les construya armas para ellos y luego le salvara su vida al permitir que lo opere su cirujano. Stark sabiendo que no cumplirá tal promesa, los engaña al construir un traje blindado electrónico que será para él y no para ellos. Ayudado por otro prisionero de raza asiática, el notable profesor Yinsen, el cuerpo electrónico servirá para mantenerlo con vida – además, dándole una portentosa fuerza y habilidades como volar y disparar municiones. Yinsen sacrifica su vida para dar tiempo a que la armadura se cargue con electricidad y Stark venga su muerte y la de muchos inocentes al acabar con Wong Chu y sus soldados.
Lee los utilizó en buena parte de la historieta manteniendo el toque melodramático de un triangulo amoroso entre ellos, al agotar las ideas hizo que Stark se apartara (ellos iniciaron una relación seria que con los años llegarían al matrimonio, luego al divorcio y nuevamente amigos) meses después (tiempo Marvel) Hogan descubrió la identidad secreta de su jefe y amigo, ayudándole inclusive en ocasiones especiales a usar la armadura invencible para cubrirlo (¡Pepper se enteraría del gran secreto en 1,973!) –mantengo mi posición de que Lee se copió a si mismo con la estructura de estos personajes para las características de otro triangulo amoroso (Matt Murdock, Foggy Nelson y Karen Page) en su otro comic: ‘Daredevil’-y más irónico se pone esto al ver a Jon Favreau actuando en ambas versiones fílmicas de los superhéroes Marvel como los personajes de Nelson y Hogan respectivamente- por lo que se vio en la película, la relación sentimental de Tony, Happy y Pepper que hizo efecto en las partes melodramáticas de las historias en el comic se descartó (¿Favreau podría incluir esto en la secuela? ¿Debería hacerlo o mejor no? Después de ver a la ‘finada’ Gwen Stacy en la tercera película del Hombre Araña, hay que esperar lo inesperado) todos vimos que Hogan tiene una participación muy secundaria y es James Rhodes quien actúa como leal amigo (en el número 144 nos revela como Hierro conoce a Rhodes, piloto de raza negra perteneciente a la fuerza aérea estadounidense, que lo ayuda a salir de Vietnam sin revelar su verdadera identidad. Posteriormente, Rhodes trabajara para Stark como su piloto particular desde el número 120 y desde el 169 por un espacio de 2 años, será el Hombre de Hierro suplente con mas duración en el comic –Rhodey participó en las primeras Guerras Secretas y en la fundación de los Vengadores Costa Oeste, entre varios eventos- y obteniendo su propia identidad heroica como Maquina de Guerra.)
Los contrincantes del Hombre de Hierro siempre eran comunistas –chinos, cubanos, rusos, ya entienden la idea- y simpatizantes rojos –traidores, traficantes de armas y espías industriales, algo que funcionaba bien en esta historieta- la lista es larga (el Bárbaro Rojo, el Dinamo Carmesí, el Mandarin, el Espantapájaros, el Unicornio, la Viuda Negra, el Hombre de Titanio, el Aplastador, etc.) Fue este enfoque emocional y político que ejercitaba el comic que lo hizo ser interesante de leer, si lo comparamos algo menos complicado para un marveliano, por decir, las aventuras de Johnny Storm, Antorcha Humana.
El dibujante Gene Colan se retiró del comic para dar su lugar a Johnny Craig en el número 2, que no duró mucho siendo reemplazado por George Tuska en el número 5 y permaneciendo muchos años con el vengador blindado.
Durante años, el comic no influyó en la industria del comic -pero recupero su salida mensual- pero en lo que todo el mundo esta de acuerdo es con la llegada del dibujante John Romita jr. en el numero 115 y como argumentistas David Michelinie y Bob Layton –entintando y dibujando cuando podía la historieta- en el número 116, el potencial del Hombre de Hierro y Tony Stark fue finalmente descubierto y utilizado, casi 4 años de historias excelentes que cambió el universo Marvel para siempre, en especial, al mostrar un ‘enemigo’ poco común en historietas de súper héroes: el alcoholismo (anteriormente en Marvel, habían mostrado a sus lectores otra plaga que asola nuestra civilización: las drogas. Harry Osborn, el mejor amigo de Peter Parker sufre de los efectos nocivos de pastillas prohibidas en ‘El sorprendente Hombre Araña’ 96-98 y recae en 121-122)
Para los críticos y algunos fans de esos años, la historieta volvió a tocar fondo. Lo que podría reivindicar a los causantes es que fue durante esa etapa del comic en que apareció un personaje que fue utilizado en el film, un nuevo rival financiero que logró apoderarse de las empresas de Stark y lo hizo recaer en el alcoholismo: Obadiah Stane, el Traficante de Hierro (atención, aunque estamos hablando del Iron Monger, lo que se publicó en el comic difiere con lo que salió en el film) abreviando mas de 20 números, el asunto fue así, mientras Stark se convirtió en un borracho vagabundo, Rhodey al saber que su jefe y amigo era el vengador rojo-dorado, lo reemplaza en su lucha contra la maldad, hasta que vuelva a su estado de sobriedad. La recuperación de Tony Stark fue lenta pero edifica una nueva empresa (Circuitos Máximos) desarrollando nueva tecnología que Stane Internacional sabe que es una amenaza financiera y se alista para la confrontación. Mientras, Rhodey muestra síntomas de inestabilidad mental, paranoia, agresión, en fin, estas son las señales que capta Stark para reasumir su rol como el único Hombre de Hierro –después de la tradicional pelea entre súper héroes Marvel- Stane como el Traficante de Hierro se enfrenta a Stark usando una nueva armadura rojo-plateada, al ser vencido por Hierro, para evitar su captura y humillación, Stane comete suicidio –ver 199 y 200. Al terminar esta etapa, la moraleja que los que estaban en el mando de Marvel quisieron demostrar es que cualquiera puede usar una armadura y convertirse en un ser poderoso pero tiene que ser un hombre de la fibra moral de un Anthony Stark para llevarla con propiedad. Un hombre honesto, que respeta la ley, estima a sus amigos, correcto con sus empleados y nunca manipularía, mentiría o asesinaría.
Escrito por Héctor Augusto Sovero Gastañeta.
Es 1,966 y para ese año, el personaje que ha tenido mas dibujantes en una colección es Hulk, Stan ‘sonriente’ Lee, el editor/escritor del hombre increíble, no encontraba un dibujante que se quedara como fijo en la colección –Bill Everett y John Buscema dibujaron unos números y se fueron, pero aparentemente los lectores no se sentían confusos ni las ventas bajaron. Pero sus historias, a veces eran algo alarmantes en el fondo. Algunos de sus lectores mencionaban que Lee el patriota no razonaba con Lee el escritor/editor al comparar sus comentarios editoriales con sus historietas de Hulk, el ‘sonriente’ apoyaba su país en la lucha contra el comunismo pero al mismo tiempo en los comics nos mostraba (a los lectores extranjeros) como los Estados Unidos era un lugar donde generales de su ejercito/aviación/armada podían arrojar al calabozo a civiles (Bruce Banner y Rick Jones) sin un juicio en la corte (el termino ‘habeas corpus’ era aparentemente ignorado) y un general en especial que puede tener todas las súper armas de su nación para disparar contra el ciudadano hostigado de piel verde solamente porque piensa que el es sospechoso (para los lectores infantiles eso debe haber sido muy emocionante pero a la vez algo incomodo para un sector adulto –padres y apoderados-estos lectores comentaron que esto no era una apropiada forma de mostrar como se vivía en Estados Unidos a sus hordas de admiradores en otros países –algo parecido sucedió unos meses atrás, cuando los medios periodísticos señalaron al Capitán (Bucky) América usando armas de fuego contra sus enemigos, ellos se hicieron una pregunta ya conocida por nosotros los lectores/coleccionistas ¿ para épocas violentas se requieren soluciones violentas? el realismo impera en los comics de hoy- bueno, vayamos a 1,967.
En 1,968, con el ímpetu que adoptó la línea Marvel en la industria del comic, busco ampliar sus ventas al sacar más títulos, por eso a partir de ‘Tales to Astonish’ 102, la colección cambio de nombre a ‘El Increíble Hulk’ y El Sub-marinero obtuvo su propio comic.
En 1,977, Marvel publicó una revista de Hulk en blanco y negro en cuyos primeros números se noto un nostálgico respeto porque las historias publicadas tomaban lugar después de la cancelación de los originales 6 números de 1,962 y antes del primer número de ‘Los Vengadores’ en 1,963, pero al aparecer el programa de televisión del hombre increíble, la revista cambió el enfoque de las historias al día presente reflejando mas realidad que fantasía (algo no muy diferente a lo que hacia Stan Lee con los dibujantes de Marvel en la tira cómica de Hulk para los periódicos) y en colores. Algo que le dio buenos resultados por el tiempo que duro la revista con gente como Walt Simonson, Rudy Nebres, Mike Zeck y otros.
Esos números causaron gran impacto y el impulso fue aprovechado por el dibujante Al Milgrom quien mostró una gran destreza escribiendo y atando casi todos los cabos sueltos de Byrne durante su estadía en la historieta de Hulk (como dato importante, hay que señalar que gran parte de estas aventuras fueron adaptadas en la serie animada de Hulk y su prima She-Hulk en los años noventas) dibujantes como Steve Geiger y Todd MacFarlane mantuvieron altas las expectativas de la historieta. 
Escrito por Héctor Augusto Sovero Gastañeta.