
Así, DeMatteis quiso vender la idea a DC Comics, pero en la editorial terminaron desestimándola porque ellos ya tenían sus propios planes para el Guasón.
Así, DeMatteis volvió a re-escribirla, esta vez el villano de la obra seria Hugo Extraño (otro batí enemigo) y nuevamente, la idea del escritor fue rechazada.
Como en este negocio nunca se abandonan tan dócilmente las ideas, DeMatteis volvió a re-formular la idea para aplicarla al Hombre Araña y Kraven el Cazador. Marvel la aceptó.

Así, todos obtuvimos LA ULTIMA CACERIA DE KRAVEN con arte de Mike Zeck y Bob McLeod, donde se ve lo que Kraven haría después sí lograse “matar” al Hombre Araña y al final, no todo termina muy bien para el Cazador.
DeMatteis lo explicaba en entrevistas de esa época, aquí traduje unos extractos: “yo miraba esto como una larga novela grafica, yo no estaba tan interesado en escribir más de superhéroes, pero se me había ocurrido esta idea y la había estado pensando por mucho tiempo. Cuando se la ofrecí a Jim Owsley (hoy conocido como Christopher Priest) él me dio luz verde. Nosotros tomamos los elementos latentes en el personaje y sacamos algo fresco, hemos tratado de agregar más profundidad, la historia es sobre Kraven, exploramos quien es y lo que lo hace actuar así. No mostramos su niñez pero nos enteramos que sus padres lo sacaron de la Revolución Rusa de 1,919. Él es muy viejo pero se mantiene joven por tomar sus pociones selváticas. Él es increíblemente contradictorio. Por un lado, Kraven es un señor de la aristocracia rusa y en el otro, él es un ser prístino con animalidad. Es una dualidad que me atrajo del personaje. Kraven sabe que no puede vivir eternamente y antes de morir, necesita derrotar al Hombre Araña. Para Kraven, la cacería es todo. Él siempre ha vencido a todo lo que ha cazado, excepto al Hombre Araña. En su mente ha visualizado al héroe como una criatura distorsionada en lo que él llama el Araña. Para él ya no es un hombre sino un extraño ser que debe ser derrotado. No va a ser suficiente para Kraven poder matarlo, él tiene que probar que es superior al Hombre Araña. Para eso, él se pone el disfraz del Hombre Araña y comienza a actuar como lo que él cree es ser el Hombre Araña.

Y así, originalmente esta saga fue difundida ingeniosamente en tres títulos mensuales del Hombre Araña (Sorprendente, Espectacular y Telaraña) en aquel 1,987. Eso le dio una sensación de “evento” a la aventura, logrando ser un gran triunfo comercial y de crítica. Esto fue una muestra que se podían contar historias muy oscuras sin ser casi parodias.

Pasaron los años, en DC Comics se estaba publicado un comic titulado LEYENDAS DEL CABALLERO OSCURO, donde todas eran aventuras protagonizadas por Batman, pero que no encajaban obligatoriamente en la continuidad de sus otras batí colecciones firmemente establecidas en la cronología DC.
En 1,994, esta colección todavía se mantenía activa, DC en busca de gente profesional para seguir publicándola, acudiría a DeMatteis para que él escriba la historia que les propuso hace muchos años atrás con Batman y Guasón.
La historia donde el Guasón va “Camino a la Cordura” fue dibujada por Joe Staton.
DeMatteis demostró que comprendía por completo como funcionan Bats y el señor G.
Ambas historias para las dos editoriales estadounidenses más fuertes en el ramo de los superhéroes, fueron perfectamente moldeadas para estar de acuerdo con sus respectivos protagonistas.
En 1,994, esta colección todavía se mantenía activa, DC en busca de gente profesional para seguir publicándola, acudiría a DeMatteis para que él escriba la historia que les propuso hace muchos años atrás con Batman y Guasón.
La historia donde el Guasón va “Camino a la Cordura” fue dibujada por Joe Staton.
DeMatteis demostró que comprendía por completo como funcionan Bats y el señor G.
Ambas historias para las dos editoriales estadounidenses más fuertes en el ramo de los superhéroes, fueron perfectamente moldeadas para estar de acuerdo con sus respectivos protagonistas.
Escrito por Héctor Augusto Sovero Gastañeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario